¿Qué hacer después de la transferencia embrionaria?

21/11/2019

La transferencia embrionaria es un proceso rápido, indoloro, que tiene lugar en la misma consulta de ginecología y que no requiere anestesia. Una vez realizada y el embrión se ha liberado en la cavidad uterina, es muy frecuente que a las pacientes les preocupe hacer alguna cosa que pueda afectar negativamente la implantación.

Existen muchos falsos mitos sobre qué hacer y qué no durante estos primeros días y hasta el momento de hacer el test de embarazo.

Reposo absoluto después de una técnica de reproducción asistida

El día de la transferencia, las primeras 24 horas de aconseja reposo relativo. Es un momento de tomárselo con calma. A partir de aquí, se puede hacer vida normal, siempre y cuando, no implique esfuerzos físicos importantes o levantar pesos excesivos.

El reposo absoluto es totalmente innecesario. Diferentes estudios demuestran que no aumenta la tasa de embarazo y además, favorece que la paciente no preste demasiada atención a las sensaciones de un posible embarazo, con el estrés que esto conlleva y que en ningún caso ayuda a la implantación.

Relaciones sexuales y transferencia embrionaria

Durante los 7 primeros días se aconseja no mantener relaciones sexuales, ya que el orgasmo puede producir contracciones uterinas que no favorecen la implantación del embrión. Además, en las punciones con óvulos propios, como consecuencia de la estimulación hormonal, los ovarios aumentan de tamaño y pueden provocar dolor durante las relaciones sexuales.

Bañarse después de la transferencia embrionaria

Durante los 4 primeros días, para evitar posibles infecciones, se aconseja evitar la inmersión en el agua, y por lo tanto, es mejor ducharse en vez de tomar un baño. Esto es especialmente importante en verano; el baño en piscinas y playas tendrían que evitarse durante estos días.

Pequeños sangrados post transferencia embrionaria

Es habitual que el mismo día de la transferencia del embrión, aparezcan pequeñas pérdidas o manchas de sangre. Su origen es vaginal y en ningún caso hay que preocuparse porque es consecuencia de la realización de la técnica de reproducción asistida ( el paso del catéter de transferencia a través de una zona vascularizada como es el cuello del útero ). Sólo en el caso que estas pérdidas de sangre sean abundantes y/o duren más días será necesaria una valoración ginecológica posterior.

 

Categoria: Inseminación artificial

Ferring

En este sitio web utilizamos cookies propias técnicas imprescindibles para la navegación. Utilizamos cookies analíticas para hacer un seguimiento estadístico de los usuarios y para poder mejorar tu experiencia de navegación en nuestro sitio web. También utilitzamos cookies funcionales de Issuu para la visualización de documentos de esta plataforma desde nuestro sitio web. Si haces clic en "Aceptar todas" estás aceptando la instalación de todas las cookies. Puedes configurar las cookies de acuerdo con tus preferencias haciendo clic en el botón "Configuración". Para más información, por favor, accede a nuestra política de cookies.   Más información.