Aunque la inseminación artificial y la fecundación in vitro son dos técnicas de reproducción asistida muy diferentes, a menudo se las confunde. En este artículo queremos explicarte en qué consiste cada una y en qué casos es mejor recorrer a una u otra técnica. ¡Para que no tengas más dudas! ;)
¿Qué es la inseminación artificial (IA)?
La inseminación artificial es una técnica reproductiva que consiste en introducir espermatozoides previamente seleccionados en el útero de una mujer. Para mejorar la efectividad de la inseminación artificial, estimulamos hormonalmente los ovarios y controlamos cuál es el mejor momento para hacer la inseminación. Además, procuramos respetar al máximo las condiciones para que se puede llevar a cabo la fecundación de forma natural.
Con la inseminación artificial conseguimos que, en aquellos casos en que una mujer tiene problemas para quedarse embarazada de forma natural, las probabilidades aumenten considerablemente.
Para el éxito de la inseminación artificial es imprescindible que no haya obstrucción tubárica. Si las trompas de falopio estuvieran obstruidas, el óvulo, procedente del ovario, y los espermatozoides depositados en la cavidad uterina, no se llegaría a encontrar.
Tipos de inseminación artificial
Existeixen dos tipos de inseminación artificial según si el semen es de un donante (IAD) o del cónyuge (IAC):
Inseminación artificial de donante (IAD)
Hay casos en los que se recomienda la inseminación artificial con semen de donante, entre los cuáles hay:
- Cuando una mujer quiere quedarse embarazada y no tiene una pareja hombre.
- Cuando la pareja masculina tiene mala calidad espermática.
- Cuando la pareja masculina tiene una enfermedad genética que se transmitiría al embrión.
Inseminación artificial de cónyuge (IAC)
Se recomienda recorrer a la inseminación artificial con semen del cónyuge en los siguientes casos:
- Cuando, después de haberlo intentado diversas veces, una pareja mujer-hombre no se queda embarazada de forma natural, aunque los dos, aparentemente, sean fértiles.
- Cuando el hombre tiene algún problema leve de concentración o movilidad de los espermatozoides, u otros factores leves como la impotencia o causas anatómicas.
- Cuando la mujer sufre endometriosis o alguna causa anatómica que dificulta el embarazo.
¿Qué es la fecundación in vitro (FIV)?
La fecundación in vitro (FIV) es una técnica avanzada de reproducción asistida que consiste en inseminar cada óvulo con un espermatozoide, de forma que la fecundación tiene lugar fuera del útero de la mujer.
Este proceso se lleva a cabo en el laboratorio y, después de 3 a 5 días en cultivo al incubador, el embrión se transfiere al útero de la mujer.
El proceso resulta satisfactorio cuando este embrión resultante se implanta a las paredes del útero y, a partir de ese momento, empieza la gestación del futuro bebé.
Dependiendo de cada caso, la fecundación in vitro se puede hacer de las siguientes formas:
- Con óvulos y el semen propios de una pareja mujer-hombre: son casos en los que la pareja no consigue quedarse embarazada de forma natural ni con inseminación artificial.
- Con óvulos propios y el semen de un donante: cuando en una pareja mujer-hombre el hombre no tiene espermatozoides o no son de calidad suficiente. O bien cuando una mujer no tiene pareja hombre o en parejas de mujeres. En dichos casos se tiene que recorrer al banco de semen de donante.
- Con óvulos de una donante y semen de la pareja masculina: en los casos en que la mujer que quiere quedarse embarazada no tenga suficiente cantidad y/o calidad de óvulos. Esta técnica se conoce como ovodonación o fecundación in vitro con óvulos de donante.
- Con óvulos y semen de donante: cuando la pareja no se pueda quedar embarazada por factores que impliquen tanto al hombre como a la mujer, se elige hacer una fecundación in vitro con óvulos y semen de donante o doble donación.
¿En qué casos se recomienda la fecundación in vitro?
- Cuando hay problemas leves de infertilidad, tanto del hombre como de la mujer, y la inseminación artificial no ha dado buenos resultados.
- Cuando hay obstrucción tubárica. En este caso las trompas de falopio no son permeables y, por lo tanto, no puede haber contacto entre el óvulo y el espermatozoide por un motivo físico.
- Delante de un factor masculino severo; si no hay cantidad y/o calidad suficiente de espermatozoides para hacer una inseminación artificial.
- En casos de edad avanzada, cuando la calidad y cantidad de óvulos baja y se tiene que recorrer a la ovodonación (óvulos de donante).
- En casos de endometriosis.
Diferencias entre inseminación artificial y fecundación in vitro
Como hemos visto profundizando en cada una de las técnicas de reproducción asistidas, las diferencias entre la inseminación artificial y la fecundación in vitro son significativas.
A continuación te dejamos con una tabla comparativa a modo de resumen:
|
Inseminación artificial |
Fecundación in vitro |
Complejidad |
Es un proceso técnicamente sencillo en el que se hace una estimulación ovárica suave para dipositar en el útero los espermatozoides previamente seleccionados |
Es un proceso técnicamente más complejo ya que requiere extracción de óvulos. Además, todo el proceso que se da de forma natural en el cuerpo de la mujer se tiene que reproducir en el laboratorio |
Precio |
Es un proceso más sencillo y, por lo tanto, más económico. El precio ronda los 700 € |
Es una técnica más cara de desarollar y su precio ronda los 5000 € |
Causas por las que se tiene que recorrer a estas técnicas |
Para problemas de fertilidad leves, como la baja calidad seminal o endometriosis leve. O bien en casos de madres solteras o parejas de mujeres que recorren al esperma de un donante |
Para problemas de fertilidad severos o después de fallos en los ciclos previos de inseminación artificial |
Tiempo |
Dura aproximadamente unos 15 días, en función de la respuesta ovárica a la estimulación |
Es un procedimiento más largo, de unos 20 días. A parte de la estimulación ovárica (15 días) se tiene que sumar el tiempo desde que se extraen los óvulos hasta que el embrión se transfiere al útero. |
Tasa de éxito |
Depende de diferentes factores como la edad de la mujer o la calidad del esperma usado. Se calcula que la tasa de éxito de la IA es del 15% |
Depende de la calidad del semen y de los óvulos o si estos son de donante. Con ovodonación la tasa de éxito es superior al 60%. |